jueves, 16 de agosto de 2012


¿Como seria el mundo sin Drogas?
Sin drogas de ningún tipo, sin alcohol, marihuana, cigarrillo, cocaína, etc., etc.; ¿como seria la sociedad?? como serian las personas, habría diversión? viviríamos muchos años mas? tal vez 150 o mas años? como seria la vida social?, mejoraria nuestra vida sexual?
hace 3 años Notificar un abuso
Información adicional
Me refiero a las drogas psicoactivas o estupefacientes, no a las drogas medicas para curar enfermedades.
hace 3 años

Tambien de pronto los gobiernos ahorrarian mucho mucho dinero porque no habria que controlar el trafico, la corrupción por el narcotrafico, etc. etc., y no habria que atender a tante gente en los hospitales por cosas como sobredosis, adicciones, accidentes, etc.
hace 3 años
Dado que la pregunta no abarca las drogas curativas, sería un mundo mucho mejor que el que vivimos, 
con personas normales y sanas que no chocan ó atropellan gente por estar alcoholizados, 
sin personas que roban, matan y violan por drogarse (si esto lo ves divertido, es lamentable) ó por lo menos no tendrín la excusa de hacerlo por estar drogados, 
sin personas que sufren a causa de las adicciones de sus seres queridos, 
con menos cáncer de pulmon.... 
no creo que la diversión sólo se la pueda encontrar en esos vicios, se puede ir a bailar, hacer salidas a lugares divertidos, cine, teatro, practicar deportes: esquiar, copular, viajar, etc, etc .... no viviríamos muchos años más, sino los mismos más sanos.
Hay mucha gente que no bebe alcohol, ni fuma, ni se droga y tiene vidas sanas, normales y también tiene vida social divertida con gente de iguales carácterísticas .... pero Dios nos hizo imperfectos y por eso estamos como estamos.

Anemia

Anemia
AnemiaFrote.jpg
Frotis de sangre en un paciente con anemia por deficiencia de hierro. Los (eritrocitos) están pálidos por falta de hemoglobina y tienen variado tamaño y forma. También se observa un glóbulo blanco (lacélula más grande y con núcleo) y 3 plaquetas(pequeñas de color morado).
Clasificación y recursos externos
CIE-10D50-D64
CIE-9280 - 285
CIAP-2B82
DiseasesDB663
MedlinePlusInformación de salud en la enciclopedia MedlinePlus
eMedicinemed/132
MeSHD000740
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.1
La anemia no es una enfermedad, sino un síntoma que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia dehierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por perdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante lamenstruación.1
La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire.

Expresión clínica y síntomas

Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad y la rapidez de su instauración. Otros factores que pueden influir son la edad del paciente, su estado nutritivo, y la existencia de insuficiencia cardíaca o insuficiencia respiratoria previa.
Los síntomas que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad (astenia), palpitaciones y falta de aire con el esfuerzo (disnea). También puede aparecer síntomas cardiovascular comotaquicardia, disnea de esfuerzo marcada, angorclaudicación intermitente. En ocasiones se producen cambios de carácter que se manifiestan como irritabilidad, desinterés, tristeza y abatimiento.
En la pérdida súbita de sangre por hemorragia aguda, sobre todo si es voluminosa y se pierde el 40% del volumen sanguíneo que equivale a 2 litros de sangre, predominan los síntomas de inestabilidad vascular por hipotensión, y aparecen signos de shock hipovolémico, tales como confusiónrespiración de Kussmaulsudoración, y taquicardia.
En la anemia crónica de mucho tiempo de evolución, muchos pacientes se adaptan a la situación y sienten muy pocos síntomas a menos que haya un descenso brusco en sus niveles de hemoglobina. 2

¿Qué es ser bipolar?          Se considera que una persona padece desordenes bipolares si a lo largo de su vida ha sufrido depresiones profundas y al menos una vez ha pasado por un episodio de "manía". Por "manía" se entiende una conducta fuera de lo común de una persona en que actúa de forma eufórica constantemente. En esos períodos la persona puede que gaste más dinero de lo habitual, que compre cosas innecesarias. También se considera dentro de esta fase el aumento de la irritabilidad y la ausencia de sueño. Generalmente en la "manía" el enfermo es incapaz de controlar su vertiginoso ritmo de pensamientos. Se dice que no conoce límites y desorbita su propia capacidad. La depresión es la otra cara del trastorno bipolar.
          El cambio de una fase a otra (de manía a depresión) es variable y entre fases hay periodos de estabilidad. La frecuencia varía de una persona a otra.
          PERO NO ESTAS SOLO Al trastorno bipolar también se le conoce como enfermedad maniaco-depresivo. Afecta según los últimos estudios a cerca de un 2% de la  población y no al 1 % como se creía hasta ahora.
          Para quienes padecen este trastorno puede ser muy perturbador. Pero tienes que saber que no estás solos en estos cambios de estado de ánimo.
TU NO TIENES LA CULPA
          La bipolaridad suele aparecer en la adolescencia o al principio de la edad adulta, aunque cada vez son más los casos de niños que la padecen. Esta enfermedad no depende de ti. Es un trastorno que afecta la habilidad para ser funcional en las actividades de cada día. Afecta el trabajo o los estudios, a nuestras familias y a la vida social. Hoy en día se sabe más acerca de las causas y del tratamiento de este problema mental. Sabemos que hay causas biológicas y componentes psicológicos en TODOS los TRASTORNOS BIPOLARES. Y que la mejor forma de tratamiento es la combinación de medicinas y psicoterapia. Contrariamente a lo que se creía hasta ahora el enfermedad no es exclusivamente bioquímica o un desorden médico. (Mental Health Net. MHN)
BIPOLAR

El trastorno afectivo bipolar (TAB), también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves,hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristezade una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.2
Por lo general tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.3 A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados: biológicos, psicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.
El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves. Benzodiazepinasantipsicóticos y estabilizadores del ánimo son los fármacos más utilizados.
Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones pueden predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan 'de ciclado rápido' porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado "estado mixto", en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.
Cuando el trastorno afectivo bipolar se presenta en niños menores de 5 años, generalmente aparece en su forma mixta.
JÓVENES EN LA PERDICION

Es muy común hablar de la drogadicción, pero creo q muy pocas veces comprendemos lo q en realidad es el principio de esta adicción.
Por lo general, los jóvenes son utilizados x este vicio a consecuencia: de problemas sociales, familiares y/o personales. En la realidad nos preocupamos x nosotros mism@s ignorando la necesidad de l@s demás, sin darnos cuenta lastimamos a mucha gente, reímos de sus problemas, chismeamos sus tragedias, deseamos lo peor en sus anhelos, sólo nos interesa incentivar nuestro ego q sin merecerlo nos manipula inconscientemente...
Ir en busca de la perdición es más fácil que seguir viviendo en un mundo sin comprensión: La mayoría de los jóvenes buscan la perdición por si mism@s, porque aparente e imprescindiblemente estos vicios como... Alcohol, todo tipo de droga, narcóticos, antidepresivos, sexo, dinero fácil, pornografía, y otros, les ofrecen: afecto, comprensión, amistad, aceptación, falsa autoestima, otros.
Muchas veces los padres culpan a las malas juntas por haber llevado al hijo o a la hija a este vicio enfermo... que hipocresía. Puede q las malas juntas tengan culpa de este rollo, pero mayor culpa tienen los padres y todos los cercanos a esa juventud por no darle espacio: tod@s y con más razón los jóvenes necesitan afecto, comprensión, valoración de parte de sus seres queridos...
Qué pasaría si en una familia los padres son: aburridos, ocupados por el trabajo, los amigos, etc.
Por ejm, con hipocresía comentan: que brut@ eres debes estudiar más esa nota no justifica el trabajo duro que yo tengo para darte todo lo que me pides;  tu no puedes, no vales nada, esa persona es más inteligente y responsable que tu, por que no eres igual que esa persona, etc, etc. consciente o inconscientemente caen al error de comparar con los demás, por eso a veces en los jóvenes nace el rencor y la envidia, estas comparaciones que se hacen en la familia, en el trabajo, estudio, sociedad; intoxican el alma y corazón de todos los jóvenes que no son aceptados y amados como persona única... que cobardía ... criticar, y esperar mucho de un hijo o una hija sin ofrecerles cimiento fuerte en sus almas. ¿Que pasó con la delicadeza de ofrecerle amor por un esfuerzo que hizo el hijo o la hija? ¿Por qué siempre se confunde que con darles todo se le esta dando amor? no basta darle todo materialmente si su espíritu sentimental esta por los suelos.
La comunicación el centro de atención para una buena convivencia y crecimiento personal, y creo que con expresar unas cuantas palabras de afecto se vera mejor el esfuerzo que hacen los padres por sus hijos.

viernes, 10 de agosto de 2012


CLAMIDIA



¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

¿Qué tan común es la clamidia?

La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los Estados Unidos. En el 2010, los CDC recibieron notificación de 1,307,893 infecciones por clamidia de los 50 estados y el Distrito de Columbia. Una cantidad considerable de casos no se reporta porque la mayoría de las personas con clamidia no sabe que tiene la infección y no se hace pruebas de detección. Además, con frecuencia los pacientes solo se tratan los síntomas sin que se hagan pruebas de detección. Se calcula que todos los años se registran 2.8 millones de casos en los EE. UU. Frecuentemente, las mujeres vuelven a adquirir la infección si sus parejas sexuales no han sido tratadas.

¿Cómo se contrae la infección por clamidia?

La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.
Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.
herpes genital


¿Qué es el herpes genital?

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.

¿Qué tan común es el herpes genital?

Los resultados de un estudio representativo a nivel nacional revelan que el herpes genital es de frecuente ocurrencia en los Estados Unidos. En todo el país, por lo menos 45 millones de personas de 12 años en adelante o uno de cada cinco adolescentes y adultos ha tenido una infección por el VHS. Durante la última década, el porcentaje de estadounidenses con la infección por el herpes genital ha disminuido.
La infección genital por el VHS-2 es más frecuente en las mujeres (aproximadamente en una de cada cuatro mujeres) que entre los hombres (aproximadamente en uno de cada ocho hombres). Esto puede deberse a que es más probable que ocurra la transmisión de hombre a mujer que la transmisión de mujer a hombre.
virus pailoma humano

El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) es un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representan una de las enfermedades de transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos virales que, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos –tipos de alto riesgo oncológico- y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos –tipos de bajo riesgo oncológico-.1 Como todos los virus de esta familia, los VPH sólo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer cervical, cáncer de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres.2 La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.2 Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e infectan la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo.3 La infección con VPH es la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical,4 aunque en la mayor parte de las infecciones con este tipo de virus no se produce ninguna patología. En el año 2008 el médico alemán Harald zur Hausen (1936–) recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de VPH como una causa de cáncer cervical.
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años.5 Sin embargo, cuando la infección persiste —entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas— existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

miércoles, 8 de agosto de 2012

la vida adolecente: la vida adolecente: EL ENVARAZO ADOLESCENTELas chi...

ABUSO SEXUALIDAD


 
¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL ABUSO SEXUAL?

¿Qué es el abuso sexual y cómo prevenirlo?
El abuso sexual es una situación mas frecuente de lo que nos imaginamos, sobre todo cuando desde la infancia, el niño no crece con ciertas características o actitudes que luego deben ser utilizadas para su autoprotección
----La infancia y la adolescencia son dos etapas de la vida que requieren la constante atención de padres, tutores o personas a cargo y en la que se forjan y marcan profundamente muchas conductas que nos acompañaran el resto de nuestras vidas, por esto es importante en este momento de la vida poder dar pautas para el autocuidado y protección, lo cual es un de los elementos básicos para evitar el abuso psíquico, físico y sexual.
----El abuso sexual, un tema que por suerte comenzó a ser tratado abiertamente en muchos ámbitos (escuela, lugares de trabajo, salud, judicial), nos llama a una importante reflexión y por ende a una acción.
----La reflexión que deben tener tanto profesionales de distintas áreas (salud, educación, trabajo social,etc) como los padres es que le puede ocurrir a cualquier persona que no pueda defenderse o buscar ayuda, ya sea por miedo, por sumisión, por vergüenza, por no tener un adulto confiable y referente, o por minusvalia física o mental, etc.


----"El ABUSO SEXUAL es un acto de poder que involucra un secreto, es un proceso crónico y por lo general el abusador es conocido.
Puede darse por toques, obligar a la persona a quitarse la ropa, mirar o mantener sexo con terceros, obligarlo/a a ver películas pornográficas, y el elemento mas grave o conocido es obligarlo/a a mantener relaciones sexuales contra su voluntad".

----Es un acto que involucra un secreto (el agresor o victimario obliga a la víctima a mantener el secreto de lo que ocurre por algún motivo como puede ser: “si hablas nadie te va a creer”, “si hablas vas a destruir a la familia”, “si lo contas voy a decir que vos me buscaste”, “si hablas me van a poner preso y va a ser tu culpa”) y es un acto de poder físico o el poder que da una investidura o una jerarquía ( entendiendo poder como: una persona mas grande en edad o en tamaña corporal, un jefe, un maestro, un abuelo, etc). Entonces el abuso y el maltrato son situaciones de “abuso de poder”, por lo general la víctima esta en condiciones inferioridad y bajo el control (de fuerza, emocional o económico) del agresor.
----La violación es la expresión mas grave del abuso sexual, por el daño físico y psíquico que provoca y es a diferencia del abuso sexual una situación imprevista dada por la penetración violenta del pene, dedos u objetos en un orificio natural realizado por una persona desconocida por la víctima, mientras que el abuso sexual es un acercamiento en forma paulatina del abusador al abusado-a, hasta conseguir la confianza y a la intimidad con la víctima. En un 90% son personas conocidas, que pertenecen al entorno del abusado.
----Se sabe por experiencias llevadas a cabo en otros países (EE.UU., Canadá, Suecia, etc.) que la mejor forma de prevenir el abuso, en general, es haciendo que los niños crezcan con un sentimiento de autocuidado, respeto de su propio cuerpo, haciéndolos sentir personas “únicas e irrepetibles”, por lo tanto muy valiosas, y creando en el ámbito familiar un lugar propicio donde el niño o el adolescente pueda volcar sin miedos la situaciones, circunstancias o conflictos que pueda tener fuera del hogar.
----Los padres proveen a los hijos de factores protectores mediante el cuidado, la protección, el apoyo, el afecto, la confianza mutua y el poniendo limites (lugares que frecuentan, compañías, horarios,etc). Elementos fundamentales para la conformación de la autoestima y el sentido de autoprotección que serán importantes en la vida futura del niño y del adolescente.
----Tanto el abuso como el maltrato puede ser contado explícitamente por el niño o el joven, o puede ser observado por los padres, docentes, o personas a cargo, ya sea por lesiones físicas (golpes, marcas, flujo, en el caso de las niñas, que manche la ropa interior, etc), o por cambios en el carácter (depresión, cambio en el habito alimentario, cambio en el rendimiento escolar, aparición de terrores nocturnos, etc.) por huidas del hogar, etc.
----En forma practica debe hablarse con los niños en un lenguaje acorde a la edad, indicándole que hay áreas de su cuerpo ( región genital y los pechos en las niñas cuando comienzan a desarrollarse) que no deben ser tocados por nadie que no sea su madre, o padre (hasta cierta edad, es importante que cuando ya se comienzan a delinear las formas corporales en las niñas se evite por ejemplo el bañado por el padre o la higiene de genitales), y que deben pedir ayuda en situaciones en que alguien quiera tomarlos por la fuerza y que siempre se les creerá y ayudara.
----Es importante que si una persona que es o haya sido abusada busque ayuda para poder salir de esta situación. Lo primero es comunicarlo a una persona confiable y que los pueda proteger: padres, maestros, otros familiares, médicos, etc., la ayuda será desde lo afectivo, desde lo psicológico, medico y legal. Cualquier persona sola o acompañada, no importando la edad puede buscar ayuda, por ejemplo en un hospital.
----Ante toda situación de abuso o relato de abuso, el padre, madre o encargado en 1° lugar debe creer el relato de la/el joven y, en2° lugar buscar ayuda especializada. Es importante que los padres y maestros, por ejemplo, estén atentos a signos indirectos en los niños o jóvenes como son: miedos nocturnos, cambios en la conducta alimentaria, cambios en la conducta en el colegio o en el rendimiento escolar, dolor al defecar, flujo que manche la ropa interior, etc.
----

Creemos que las armas para evitar el abuso sexual son:

  • que las personas tengan elevada autoestima lo que le permitirá protegerse;
  • que puedan pedir ayuda;
  • y que aquellas personas que tengan a cargo niños o adolescentes conozcan de este tema, y estén abiertos a observarlos, estar cerca de ellos, para poder detectar cambios, y ofrecer ayuda si fuera necesario.
 

la vida adolecente: la vida adolecente: EL ENVARAZO ADOLESCENTELas chi...

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR
Nivel de explicación dada por madres o padres a hij@s en temas de sexualidad
TEMA
Porcentaje de padres y madres que han
explicado "poco" o "nunca"
El placer en las relaciones sexuales
73.1 %
Sobre el placer sexual
78.1 %
Los genitales como fuente de placer
73 %
Identificación del momento de fecundidad
71.8 %
Como evitar un embarazo
56.4 %
El uso de métodos anticonceptivos
66.5 %
Como usar el condón
75.6 %
Mostrar un condón
79.8 %
Funcionamiento de la respuesta sexual
71.8 %
Saber como tratar sexualmente una pareja
72 %
Fuente: Sistematización de los Talleres de Educación sexual realizados con 186 adultos de diferentes regiones de Colombia y Ecuador, CAC, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla Colombia.
En los adultos existe el temor irracional de que la enseñanza de los métodos para regular la fecundidad (anticoncepción) "incita" el inicio coital, esto se considera como una forma dar "vía libre" para que tengan sexo, los adultos suponen irracionalmente que esto es como una forma de animarles a tener sexo, ignorando que el hecho de tener sexo o no, es fundamentalmente una decisión de los jóvenes y que sería preferible formarles para regular responsablemente su fecundidad para cuando lo necesiten, porque esta ha sido su decisión. Si se les habilitara para el manejo adecuado de estos métodos podrían vivir el sexo coital realizante y responsablemente, antes o dentro del matrimonio. La familia, la escuela y el estado no están educando, ni para lo uno, ni para lo otro, es decir ni para una sexualidad responsable prematrimonial, ni matrimonial. Informar y enseñar sobre métodos anticonceptivos no expone a los jóvenes para que inicien su vida coital, pero iniciar la vida coital sin esta información si es de riesgo para la vida sexual de jóvenes y adultos.
Por otra parte los adultos han sobredimensionado la función preventiva de la educación sexual, la sexualidad en los adolescentes se está abordando predominantemente desde "el discurso de las prevenciones" tal como lo describe Zoraida Martínez (2001), quien participó en y coordinó el Equipo Técnico Nacional de Educación Sexual. La educación sexual tiene sentido por sí misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas de la vida sexual (embarazos no deseados, VIH SIDA, aborto, etc.), consecuencia de una vivencia irresponsable y no realizante de la sexualidad, ocasionada a su vez, por una mala, inadecuada y negativa educación sexual.
La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es underecho. Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual. (Romero, 2000)
Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo.
Se confunde educar la sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y eficazmente. La promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una paternidad responsable además de ir mucho más allá de la prevención tiene un efecto preventivo de los embarazos, pero un programa de prevención de embarazo no implica necesariamente la promoción de la paternidad y la maternidad responsable. Enseñar a tener sexo sin tener hijos no es lo mismo que formar para desempeñarse con excelencia en el complejo arte de criar hijos y formar una familia. La promoción de la planificación familiar como "el conjunto de decisiones que una pareja hace para definir el tipo de familia que desean construir" (Romero 1999) implica la decisión de un determinado método para la regulación responsable de la fecundidad, pero la enseñanza del uso adecuado de estos métodos es otra cosa, importante si, pero diferente. La educación sexual que se hace todavía tiene un enfoque fundamentalmente "supresivo" y "preventivo" desconociendo la dimensión de la promoción del bienestar y la realización sexual.
En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan relaciones coitales, sería más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y conciencia interna, para que estructuren valores, actitudes, conocimientos habilidades que les sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la irresponsabilidad, lo constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergarlo cuando no es conveniente, etc. La formación en autonomía conduciría a que los jóvenes estructuren recursos internos para afrontar responsablemente la vida sexual. Este objetivo no podrá lograrse en unas cuantas sesiones de educación sexual, será el producto de un proceso complejo e intencional de formación que debe iniciarse a edades tempranas, tanto en la familia como en la escuela.
La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Insistimos en que la familia y la escuela no están formando para iniciar y vivir la sexualidad coital responsablemente, sea iniciada antes o después del matrimonio.
La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o malestar, satisfacción o insatisfacción, realización o frustración, etc. Dependiendo de la capacidad para manejar su vida sexual cada quien será autor del propio destino. Se hace necesario preparar a los y las adolescentes para que sean artífices de su destino sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de un proyecto de vida sexual bueno y realizante.
Algunos adultos aceptan las relaciones sexuales en los jóvenes si estas son "con amor". Es importante desarrollar la afectividad y el erotismo, por supuesto que sí, pero sin una visión moralista y maniquea del amor y el sexo. Una idea errónea y muy corriente en los adultos es suponer que hablar del "sexo con amor" es condición suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la vida sexual. De hecho cuántas parejas se han transmitido el VIH SIDA "con mucho amor"?, cuántas parejas adultas no se han embarazado "con amor" siendo que no lo querían y no deseaban?. Los jóvenes están incluyendo en sus noviazgos el sexo, están integrando cada vez más sexo y amor, pero con "mucho amor" pueden iniciar su vida sexual coital irresponsablemente si no están suficientemente educados para vivir su sexualidad de esta forma. De hecho el amor no está siendo usado PARA protegerse en las relaciones sexuales del VIH SIDA, por el contrario, parece ser que se funciona con la idea "como te quiero, contigo me desprotejo".
Con mucha facilidad los adultos asumen actitudes "moralistas" y "axiologicistas", lo cual es muy diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se confunde educar en valores con desinformar, como si informar fuese incompatible con la estructuración de valores. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una sexualidad responsable; especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se habilita en los repertorios sociales fundamentales para ser responsables con la sexualidad. Un gran porcentaje de los adultos consideran que la enseñanza del uso de métodos anticonceptivos y el uso del condón para prevenir el VIH SIDA es sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es interpretado por algunos adultos como "un atentado contra el desarrollo de valores".
Un análisis del comportamiento sexual en estudiantes de último grado de secundaria y en las poblaciones no escolarizadas evidencia la falta de información sexual y la alta incidencia de conductas sexuales coitales de riesgo para embarazo y VIH SIDA. En un estudio con estudiantes de 11 grado de secundaria de la Ciudad de Cartagena el 60% presentaba bajos y muy bajos conocimientos sexuales, sólo un 25% sabía identificar el momento de ovulación y el 54% de quienes habían iniciado su vida coital no habían usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual; los métodos más usados son el ritmo y el coito interrumpido, el condón tan sólo es usado por el 43% de los hombres y el 17% de las mujeres. En estudiantes universitarios se ha encontrado porcentajes alrededor del 62% con "muy bajos" o "bajos" conocimientos relacionados con VIH SIDA y las conductas sexuales de riesgo.
Se hace necesario enseñar sobre el uso adecuado de los métodos para regular la fecundidad y las formas concretas para tener sexo seguro y protegido si no se desea que haya embarazos y VIH en la población adolescente, esto por supuesto en un contexto de formación de valores y actitudes positivas. Si no se enseña el uso efectivo de estos métodos no será posible el logro de esta meta, incluso para quienes aspiran a iniciarse coitalmente dentro del matrimonio.
Todo proceso de educación sexual implica una posición "sexosófica" de fondo, que modula, matiza y se refleja en el tipo de intervención. Existen diferentes posiciones y por tanto variadas perspectivas de la educación sexual. Cada una refleja más una agenda ideológica y política respecto a la sexualidad (Romero 1988). Tal como lo plantea la educadora sexual mexicana Esther Corona (1998) toda educación sexual es "infelicidad".
Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas podrían coincidir en un objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable, constructiva y realizante, vivida esta, antes o después del matrimonio, lo cual sería parte de las opciones personales de vida, sin la pretensión de que toda la población practique un mismo valor y mucho menos sin una presunción maniquea: quienes practiquen un determinado valor son considerados como "los buenos" y quienes no lo practiquen serán considerados como "los malos".
Consideramos que no existe una "única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación sexual es válida siempre y cuando no se basen en una posición represora de la sexualidad y esté orientada a promover elecciones autónomas y concientes de las conductas sexuales.
Para algunos la educación sexual debe centrarse en promover el sexo seguro, para otros en la promoción de la sexualidad responsable, para otros sólo la postergación y la abstinencia etc. La perspectiva tradicional adulta ha sido educar la sexualidad basándose en la promoción de la abstinencia y postergación coital. Los estudios indican que los programas de educación sexual que enseñan solamente la abstinencia y la postergación no han demostrado científicamente su eficacia. Muy a pesar de esto esta postura hace parte de la política actual del gobierno norteamericano en la educación sexual oficial de los colegios americanos.

la vida adolecente: la vida adolecente: EL ENVARAZO ADOLESCENTELas chi...

ADOLESCENTES Y UNA VIDA SEXUAL INADECUADA
La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla. La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valoresactitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores.
Palabras claves: sexualidad adolescente, educación sexual, salud sexual adolescente, sexualidad responsable, educación sexual familiar.
Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual.
Las estadísticas relacionadas con la sexualidad de los adolescentes de ayer, es decir la de los adultos de hoy, son muy parecidas a la de los adolescentes de hoy. En los talleres realizados con adultos sobre sexualidad y educación sexual hemos detectado que entre un 50% y 80% de la poblaciónparticipante habían tenido relaciones coitales antes del matrimonio, una gran mayoría de ellos, al igual que los adolescentes de hoy, no habían usado algún método para protegerse de un embarazo en sus primeras relaciones coitales y una proporción similar a la de los jóvenes de hoy también abortó. Igualmente, los padres de estos adultos, en su momento, no se enteraron de las relaciones sexuales, tal como también está sucediendo con una buena proporción de los adolescentes y jóvenes de hoy. Esto indica que la historia de "la sexualidad irresponsable" producto de "una educación sexual irresponsable" continua repitiéndose.
Para los adultos es difícil asumir la sexualidad coital y no coital en la edad adolescente, algunos preferirían que no tuviesen experiencias y relaciones sexuales, otros suponen que NO las tienen, aunque sospechan que SI, prefieren no saber sobre eso y se hacen los locos; otros adultos pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una vida sexual, pero responsable. Podríamos afirmar que la ideología adulta tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad es educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes del matrimonio.
La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educación sexual centrada en la postergación y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una concepción negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad.
CLASE SOBRE SEXUALIDAD
"¿Qué habéis hecho hoy en la escuela?", le preguntó un padre a su hijo adolescente.
"Hemos tenido clases sobre el sexo", le respondió el muchacho.
"¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?"
"Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos hablo de dónde no debíamos".
En "La Oración de la Rana", por Anthony DE MELLO, Tomo 2. Editorial: Sal Terrae, Bilbao. 1988
La represión y las prohibiciones como métodos de educación sexual han demostrado históricamente su ineficiencia, definitivamente no funcionan. Educar con estos métodos contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. Una gran parte de "las prohibiciones" hechas por los adultos a los y las adolescentes no funcionan y por el contrario generan control externo y conciencia externa. La represión y la prohibición sexual sólo producen una concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida con doble moral y no habilita para construir vida sexual responsable.
Independientemente de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes investigaciones muestran que los y las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no orgásmica. Una buena proporción de los y las adolescentes ha decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar.
En nuestros estudios se observa una incidencia de sexo coital alrededor del 43% en estudiantes de último grado de secundaria y del 50% en estudiantes de primer semestre en diferentes universidades de la costa Atlántica colombiana. El problema fundamental es la forma irresponsable y poco segura como se inicia la vida coital. Cómo se analizará posteriormente el inicio coital a edades mayores o dentro del matrimonio no garantiza una sexualidad responsable, mucho menos si la familia y la escuela son irresponsables en la función de dar una educación sexual intencional, abierta, directa y sistemática.
Les guste o no a los adultos, un porcentaje de adolescentes inician su vida sexual coital. La familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está list@, de que no se desea o aún no es el momento. La postergación y la abstinencia por si solas no generan los repertorios actitudinales, axiológicos y conductuales para asumir responsable y constructivamente la sexualidad coital, mucho menos si está apoyada en una visión represiva y negativa de la sexualidad.
La familia y la escuela como instituciones sociales ejercen irresponsablemente su función formadora, le exigen a los y las adolescentes que sean responsables, que no se embaracen, que no tengan VIH SIDA pero sin hacer lo suficiente para habilitarles en los repertorios que se requieren para vivir responsablemente la sexualidad (insisto: a cualquier edad, prematrimonial o matrimonialmente).
El hecho es que la familia y la escuela exigen pero no dan, hacen muy poco para que las expectativas que tienen respecto a la vida sexual de los y las adolescentes sean como las desean. Se recoge lo que se siembra, ¿si no se cultiva bien como esperar una buena cosecha?
El 100% de los adultos no les gustaría que sus hijos adolescentes tuvieran un embarazo temprano y que tuvieran VIH SIDA o una infección de transmisión sexual, etc. Sin embargo es interesante analizar las actitudes que asumen y las estrategias ineficaces que usan para evitar que se embaracen y prevenirles del VIH SIDA.
Una parte de los adultos reconoce con sinceridad que no ha hecho realmente nada que sea efectivo para que sus hijos puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha hecho cosas como las siguientes que por supuesto son inefectivas:
  • "Les digo que se cuiden"
  • "Lee he dicho, cuidado con un SIDA ah!, usa condón"
  • "Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo"
  • "Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia"
  • "Le hablo, les digo que se cuiden"
  • "Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen"
  • "Les hablo del amor
  • "Les hablo...
  • "Les digo que deben ser responsables…"
La mayor parte de los adultos dicen que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS y VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el 90% de los casos NO enseñan como hacerlo, algunos padres y algunas madres dicen, "ah No!, eso si que lo aprenda él", (generalmente se refieren a ellos, no a ellas). Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan como proteger se usando el condón. Como de las hijas no esperan que tengan sexo, por tanto ni siquiera les dicen que se cuiden usando un condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El 79.6% de padres y madres participantes de tallere e ecuación sexual "poco" o "nada" han explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca ha mostrado un condón a su hij@.
Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con actitudes terroristas e intimidantes que no son efectivas para prevenir los embarazos en la adolescencia. El 56.4% de los adultos que han participado en talleres de educación sexual en nuestro centro han explicado "poco o nada" a sus hijos como evitar un embarazo y el 66.5% han explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos. La mayor parte de los adultos aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo y regular su fecundidad.