lunes, 17 de septiembre de 2012

Si eres adolescente, durante estos años cambiarás de tener cuerpo de niña a tener cuerpo de mujer. 


Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad depende de cada niña. 


Es una época extraña y forma parte de los muchos cambios de la adolescencia. 


A continuación describimos los cambios más importantes que notarás durante estos años.

Cambios en la piel: En general la piel se hace más grasa, y es posible que sudes más que antes. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Es muy probable que te salgan granos en la cara, sobre todo, y en la parte superior de la espalda. La presencia de este tipo de acné juvenil se deben a desequilibrios hormonales, y forma parte de la pubertad. Si te preocupa la intensidad de los granos, es aconsejable acudir a un médico para que te aconseje un tratamiento de limpieza adecuado a tu piel y un tratamiento contra los granos.
Apariencia de vello corporal: Durante la pubertad te saldrá vello en el pubis, en las piernas y en las axilas. La mayoría de chicas adolescentes deciden depilarse, con cera, crema, o máquina de afeitar. Nunca compartas la misma máquina de afeitar con nadie. De hecho, la mejor forma de depilarse es con cera, porque los pelos tardan más en volver a salir.
Ser madre o padre de un adolescente

La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de los humanos, no sólo para los adolescentes, sino también para los padres. Habrá momentos en que te parecerá que una persona irreconocible ha ocupado el puesto de tu hij@ y añorarás un pasado más fácil en cuanto a la disciplina se refiere. 
Pero es importante recordar que durante la adolescencia nuestros hijos aprenden a ser su propia persona, a tomar decisiones ellos solos, a convivir más con sus compañeros, a vivir situaciones de amor correspondido o amor no correspondido y, en definitiva, a servir como ser independientes en el mundo.
Es una tarea tan importante para su futuro como adulto como complicado, y hay que respetar su forma de afrontar los retos de esta edad y, en la mayor medida posible, comprender su complejidad. Es fácil desesperarse cuando vemos a nuestros hijos tambalear entre la dependencia de un niño y la independencia de un adulto según el desafío del momento, pero hay que armarse de paciencia e intentar no dejarle ver nuestra frustración.
No podemos trasladar (todavía) nuestras reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de nuestros adolescentes. Los adultos afrontamos los retos con un sentido mucho más desarrollado sobre quiénes somos, cuáles son los valores importantes, qué deseamos y cómo lo conseguimos. Pero no podemos - ni debemos intentar - trasladar este sentido (logrado después de muchos años de aprendizaje personal y profesional) a nuestros hijos. No debemos imponer nuestra manera de hacer las cosas o arreglar situaciones difíciles, por mucho que estemos más preparados para ellos para hacerlo. Podemos - y debemos - escuchar, aconsejar, ayudar o ensayar con ellos. Pero nada más. Tienen que aprender, y debemos respetar su manera de hacerlo en la mayor medida posible.
Errores, falsos inicios, opiniones equivocadas, acciones impulsivas, obsesiones pasajeras, lealtades cruzadas, fracasos..... todo forman parte de este aprendizaje. Los adolescentes no sólo tienen que aprender la respuesta correcta a una dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta y esto es algo que a veces sólo se aprende a través de la experiencia. Es un camino complicado, confuso y difícil, que requiere la comprensión y el apoyo de madres, padres, y familiares mayores.
Adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus padres sus temores, sus fracasos y sus aspiraciones sin ser juzgados, tienen muchas más posibilidades de convertirse en adultos seguros y buenas personas que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo a sus padres. Nuestro reto como padres de adolescentes es mantener abiertas las vías de comunicación, trasladar nuestras inquietudes a nuestros hij@s sin predicarles, aprender a explicar nuestra postura sin menospreciar la suya, respetarles y conseguir que nos respeten, contar hasta diez antes de gritar...
Pinchar en los enlaces abajo para consejos específicos relacionados con los distintos aspectos de la convivencia con adolescentes y su educación.

..El amor lo puede todo...
Esto es, y perdón por la expresión, una tontería como una casa.
Cuando tenemos 15 años, algunos menos, algunos más, y tenemos nuestra primerísima relación de pareja, todo es nuevo, todo es amor, todo es felicidad, todo es de color rosa o vives en una nube.
Eso nos creemos y no está tan mal, es una etapa que toda persona tiene que vivir. Es una sensación muy bonita y gratificante.

Pero eso de que el amor lo puede todo, eso de que contigo, pan y cebolla, eso de que mi novio sabe todo lo que yo quiero sin ni siquiera decírselo, al final se cae por su propio peso.
Esos desengaños que nos llevamos son ley de vida. Están ahí y aprendemos de ellos, son inevitables.

Parece que muchas veces el amor va de la mano del sufrimiento, a veces incluso cuanto más sufres parece que más le quieres, o que es necesario sufrir para demostrar todo lo que sientes... También hay momentos, y esperemos que sean los que más que son llenos de alegría y felicidad, si no fuera así...mal asunto.
Bueno, eso son cosas que no se pueden evitar, que van con nosotros y que nos toca vivir para aprender y seguir viviendo.
Pero sufrir de forma gratuita; no, gracias.
No tiene porque ser en tu primera relación, ni en la segunda, pero puedes verte metida en un problemón, del que eras consciente pero que claro, ¡a mí no me va a pasar!
Todos tenemos una amiga que se ha quedado embarazada y que ha tenido que ir al hospital y que le han metido el aspirador ese y todas esas historias, que por otro lado, no se alejan mucho de la realidad.
O también tenemos esa amiga que el sábado pasado se tiró al camarero y está "súper agobiada" porque no le baja la regla!!!
En fin, todo esto, son cosas evitables.

S
ufrir por amor, no lo es. Quedarse embarazada sin quererlo, lo es.
Siempre pensando que no ha sido un accidente en el que el preservativo se ha roto... En estos casos, mala suerte, aunque el fin es el mismo.

Mejor si diferenciamos dos tipos de relaciones y vemos lo evitable que es esta situación:
La primera, la de los novios, en está es tan fácil de evitar como ir al ginecólogo y que te receten anticonceptivos hormonales, y los tenemos de tres tipos, así que hasta podemos elegir:

- orales (la clásica píldora)
- en parches
- anillo vaginal

Luego tenemos la opción del DIU.
El segundo tipo de relación, son las esporádicas...el "aquí te pillo, aquí te mato". Bueno, es una opción, y aquí se debe elegir un anticonceptivo de barrera, elegimos entre:

- condón
- espermicidas
- diafragma
Si utilizamos cualquiera de todas estás opciones que yo he dado, a parte de no vernos con un bombo con 15, 17, 20 o 22 años, evitaremos contagiarnos con enfermedades, hartos todos de oirlas.
Lo último que digo, en el caso de tener mala suerte y que el preservativo se rompa o cualquier accidente no deseado, tenemos una última salvación, LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS, la píldora poscoital.
Este no es un método anticonceptivo y por supuesto no debe tomarse con regularidad, sólo en casos de emergencia y en las 72 horas siguientes a la relación, al cabo de otras 12 horas, nos tomaremos otra.
Ésta píldora nos alterará nuestro ciclo reproductor, paralizando el embarazo casi en un 100% de posibilidades.
Así que ya sabéis, si no queréis darle el disgusto a vuestra madre o padre y no sufrir las consecuencias de un calentón.... hay fácil solución!

Embarazo no deseado


Efectos de la marihuana en adolescentes

Adolescentes y marihuna: Fumar marihuana durante la adolescente afecta a la inteligencia

Un estudio realizado en Nueva Zelanda en una muestra de 1037 adolescentes durante 25 años ha demostrado, tras numerosas pruebas y test de inteligencia realizadas a niños con 13 años antes de que hubiesen estado en contacto con la marihuana y, realizadas las mismas pruebas 25 años después, cuando éstos tenían 38 años ha demostrado que existe pérdida de inteligencia cuando los jóvenes consumen marihuana durante la adolescencia.

A lo largo de este estudio se han barajado distintas hipótesis y se comprobó que el 5% de la muestra ha fumado hierba durante la adolescencia disminuye hasta 8 puntos el coeficiente intelectual. Y, es más, aunque los adolescentes dejen de fumar droga este déficit intelectual perdura tras abandonar el vicio.

Susan Tapert, neuropsicólogo de la Universidad de California en estudios anteriores explicó la química del cerebro y la vulnerabilidad a los efectos de esta hierba sobre el cerebro de los adolescentes. Esto se debe a que durante esta etapa de maduración se están conformando las conexiones neuronales, la corteza prefrontal, las regiones críticas para el aprendizaje, la planificación y la memoria y, esta regiones pueden absorber el ingredientes activo de la hierba.

En definitiva y tal como han reflejado diferentes estudios sobre el consumo de cannabis y marihuna en los adolescentes, fumar hierba en esta etapa reduce la capacidad intelectual, limita la oportunidades de futuro limiando la capacidad de aprendizaje y memoria; y suele resultar más complicado el ejercicio de entrenamiento del cerebro, ya que la falta de atención también aumenta.

Estudio publicado por la revista Preceedings de la Academia Nacional de Ciencias el 27 de Agosto de 2012

Enlaces relacionados con Adolescentes y marihuana: 

Cómo poner normas y límites a los adolescentes

La disciplina sigue siendo tan importante en la educación de un adolescente como durante el resto de la infancia. 

La diferencia es que conforme se van haciendo cada vez mayores, los adolescentes cuestionan cada vez más las normas y límites que sus padres les imponen. 

Sin embargo la disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten.





Ayudarles a expresar sus sentimientos. Si un hijo adolescente le pega a un hermano menor, es importante preguntarle por qué lo ha hecho, y pensar en otras formas de desahogar su enfado
Expresar reconocimiento cuando su hijo adolescente logra comportarse como es debido. Si llega a casa a la hora acordada por ejemplo, darle las gracias. Si obtiene buenas notas en la escuela, darle la enhorabuena
Permitir que participe tu adolescente cuando se fijen normas nuevas. Esto no sólo será una forma de enseñarle el arte de la negociación (algo que le servirá durante toda su vida), sino que le implicará de tal forma que se sentirá más obligado a cumplir con las reglas. Además, si nota que no eres intransigente y estás dispuesto a escuchar su opinión, aprenderá a hacer lo mismo.
Dar ejemplo. Si un padre o una madre le grita a su hijo adolescente, está enseñándole indirectamente que es una opción válida en caso de desacuerdo, en vez de enseñarle negociar o debatir. En vez de gritar, pare y cuente hasta diez antes de hablar y enseñarle a tu hijo a discutir de forma sosegada e inteligente. Los gritos solamente alejarán más a su adolescente.
Darle alguna margen de decisión en el momento de organizar las tareas que debe realizar. Sentarse con su hijo, papel y lápiz, explicarle todas las tareas domésticas, y decidir conjuntamente cuáles serán sus responsabilidades
Ser siempre justos. Los padres somos humanos, y a veces nos exasperamos y imponemos una regla nueva o un castigo porque estamos cansados o hartos. Hay que evitar esta situación, pensarlo muy bien antes de introducir nuevas reglas o cambiar una existente, y explicar de forma sosegada el motivo a tu adolescente.
Ser muy consistentes y firmes. Por ejemplo, si la norma es hacer los deberes antes de jugar a la playstation, es importante ser inflexible y no cambiarlo nunca, incluso si tu adolescente llega a casa con amigos. Cuando tu adolescente aprende que no vas a ceder, dejará de insistir (aunque esto puede tardar años y supone uno de los aspectos más agotadores de ser padres de adolescentes). Si cedes, tu adolescente cuestionará no sólo esta norma repetidas veces, sino otras también.
Ser fiel a tus principios. Probablemente has escuchado muchas veces estos típicos reproches de hijos adolescentes: "Siempre soy la primera que se tiene que ir a casa"; "Pues los padres de Pedro le dejan hacerlo"; "Los padres de Marta la dejan hasta las 12.00...". Y es fácil tener la tentación de ceder. Pero todos tenemos nuestros propios valores, y es importante que nuestros hijos adolescentes aprendan a respetar los nuestros. Explícales que todos somos distintos, y cuando protestan y dicen que ojalá su familia fuese distinta, respira hondo y recuerda que ésta e
SEÑALES DE DIFERENTES DROGAS
Aunque la tabla abajo no supone una lista exhaustiva de todos los efectos de tomar ciertas sustancias, si teme que su hijo esté tomando drogas, esta información le podrá ayudar determinar qué tipo de sustancia está tomando, y ayudarte a determinar la mejor forma de empezar a ayudarle.
No olvides que al abarcar el tema con tu hijo, el enemigo es la droga, no tu adolescente. Ahora, más que nunca, necesita tu apoyo. Busca ayuda profesional para que tú también cuentes con una ayuda durante el proceso. Y sobre todo procura mantener una comunicación directa y sincera con tu adolescente, una vez que él o ella haya reconocido que tiene un problema con las drogas.
TabacoOlor a humo en la ropa, el pelo y el aliento; dientes amarillos, tos, dificultad para respirar, peor rendimiento deportivo.
EstimulantesExcitabilidad, insomnio, sudores, sequedad de boca y labios, mal aliento, pérdida de peso, pupilas dilatadas, paranoia, alucinaciones, temblores.
MarihuanaCambios de humor, reflejos más lentos, euforia, aumento de apetito, incremento en el pulso, cansancio general, ojos rojos.
InhalantesDificultad para hablar de forma coherente, nauseas, vómitos, respiración más lenta.
CocaínaExcitabilidad, euforia, tendencia a hablar mucho y rápido, ansiedad, pupilas dilatadas, agitación general, paranoia.
Pastillas Tranquilizantes o anti-depresivasSomnolencia, cansancio, confusión, pulso lento, respiración ligera, incoherencia al hablar, temblores, pupilas dilatadas.
AlcoholIncoherencia al hablar, vómitos o náuseas, mala coordinación, somnolencia, depresión, altibajos, olor a alochol en el aliento.
Aunque la tabla abajo no supone una lista exhaustiva de todos los efectos de tomar ciertas sustancias, si teme que su hijo esté tomando drogas, esta información le podrá ayudar determinar qué tipo de sustancia está tomando, y ayudarte a determinar la mejor forma de empezar a ayudarle.
No olvides que al abarcar el tema con tu hijo, el enemigo es la droga, no tu adolescente. Ahora, más que nunca, necesita tu apoyo. Busca ayuda profesional para que tú también cuentes con una ayuda durante el proceso. Y sobre todo procura mantener una comunicación directa y sincera con tu adolescente, una vez que él o ella haya reconocido que tiene un problema con las drogas.
TabacoOlor a humo en la ropa, el pelo y el aliento; dientes amarillos, tos, dificultad para respirar, peor rendimiento deportivo.
EstimulantesExcitabilidad, insomnio, sudores, sequedad de boca y labios, mal aliento, pérdida de peso, pupilas dilatadas, paranoia, alucinaciones, temblores.
MarihuanaCambios de humor, reflejos más lentos, euforia, aumento de apetito, incremento en el pulso, cansancio general, ojos rojos.
InhalantesDificultad para hablar de forma coherente, nauseas, vómitos, respiración más lenta.
CocaínaExcitabilidad, euforia, tendencia a hablar mucho y rápido, ansiedad, pupilas dilatadas, agitación general, paranoia.
Pastillas Tranquilizantes o anti-depresivasSomnolencia, cansancio, confusión, pulso lento, respiración ligera, incoherencia al hablar, temblores, pupilas dilatadas.
AlcoholIncoherencia al hablar, vómitos o náuseas, mala coordinación, somnolencia, depresión, altibajos, olor a alochol en el aliento.


Adolescencia

La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus perculiaridades particulares.
La adolescencia se ve de forma muy distinta dependiendo de si eres el propio adolescente o si eres madre o padre del adolescente. Para preparar esta sección, hemos hablado con ambos grupos. Con los adolescentes que experimentan sensaciones aparentamente opuestas de total rabia, o de felicidad desmesurada, de amor o de odio... a veces ambas en cuestión de horas.

Adolescentes que no comprenden por qúe se les quiere "controlar", que quieren más independencia, que no entienden por qué sus padres se irritan con tanta felicidad, que a veces se sienten los dueños del mundo, y otras veces les invade la inseguridad. Adolescentes que se sienten orgullosos, o horrorizados, por los cambios físicos de la pubertad. Adolescentes que les cuesta concentrarse, que se aburren con facilidad, que desafían al establishment, sea la familia o sea el colegio, con tal de desafiarse.
Y padres que a veces sienten como si no conociesen este "nuevo" miembro de su familia. Que añoran al niñ@ de antes. Que no saben, o no quieren, apoyar al adolescente en su deseo de tener mayor independencia.
Padres que temen perder el control de la situación, temen el mundo de las drogas y el alcohol, no comparten los nuevos valores de sus hijos adolescentes y necesitan aprender cómo negociar unas normas que sean acceptables para todos los implicados.
Esperamos que esta sección sea útil para tod@s. Los artículos han sido aportadas por adolescentes, madres, padres, hermanos pequeños de adolescentes, expertos profesionales y docentes que experimentan los problemas de la adolescencia y las alegrías desde una perspectiva u otra.
Al incluir a todos los implicados, esperamos ofrecer consejos y experiencias que nos ayuden a todos a afrontar la adolescencia y, por qué no, ¡hasta disfrutarla!
El juEgo dE la guErra, niños, niñas y adolEscEntEs
En El conflicto armado En colombia
1
thE gamE of War: boys, girls and tEEnagErs in
thE armEd conflict of colombia
o jogo da guErra. mEninos, mEninas E
adolEscEntEs no conflito armado na colômbia
Yuri romero Picón2
Universidad Antonio Nariño y Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
yuri.romero@uan.edu.co
Yuri chávez Plazas
3
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
ychavezp@unicolmayor.edu.co
Recibido: 21 de abril de 2007                  Aceptado: 07 de abril de 2008
Resumen
La violencia en Colombia ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas, teniendo 
como punto de confluencia el impacto sobre la vida y la dignidad de los seres humanos. Si 
bien la presencia de menores de edad fue evidente en las guerras civiles del siglo XIX y el 
período de la violencia de mediados del siglo XX en el país, hoy día el pueblo colombiano 
no desea que otra generación de jóvenes pierda su infancia en la guerra. Este artículo ofrece 
una mirada a esta problemática y sugiere una ruta de atención a los menores desvinculados del conflicto en las iniciativas de investigación y servicio social de las universidades. 
Palabras clave: conflicto armado, derechos de los niños, atención psicosocial.
Palabras clave descriptores: conflicto armado, derechos del niño, niños y guerra.

Trata de personas

La Trata de personas o comercio de personas (en inglésHuman trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual,trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola losderechos humanos, también se lo denomina la esclavitud delsiglo XXI.3 4 5
Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de humanos.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convenció

Brigada contra la prostitución infantil

En octubre último, en un editorial titulado "La prostitución de adolescentes", decíamos que se hacía imprescindible organizar desde el Estado campañas nacionales destinadas a hacer comprender a la sociedad hasta qué punto un flagelo como ése compromete el futuro de muchos de nuestros niños.
Por ello corresponde destacar la reciente creación, desde el Ministerio del Interior, de una brigada integrada por psicólogos y trabajadores sociales cuya misión es recorrer las calles de la ciudad de Buenos Aires para combatir la prostitución de niños y niñas mediante la disuasión del eventual cliente y de la concientización y orientación de la víctima.
La brigada Niños y Niñas forma parte de un programa coordinado por la psicoanalista Eva Giberti denominado "Las víctimas contra la violencia", que ya cuenta con otras dos brigadas: una que asiste a mujeres que sufrieron abuso sexual y otra que interviene ante situaciones de violencia familiar en la calle o el propio domicilio.
Es interesante observar cómo funciona Niños y Niñas, que no sólo está integrada por profesionales vinculados con el tema, sino también por suboficiales de la Policía Federal especialmente capacitadas. Los puntos clave del recorrido son plaza Once, plaza Constitución y las calles del Bajo Flores, donde los miembros del equipo actúan en aquellas situaciones en las que se violentan los derechos de los niños y niñas, víctimas de las redes de prostitución. El acento está puesto fuertemente en el cliente, es decir, en el sujeto que está por cometer el delito o ya lo cometió, y al que se le labra además un acta por violar una contravención, lo que representa una entrada policial. Luego, se informa al Departamento de Delitos contra el Menor, dependiente de la Policía Federal.
Otro aspecto fundamental de la acción del equipo es la ayuda y la contención que se les brinda a las pequeñas víctimas, quienes, sin embargo, no se reconocen en esa condición; increíblemente -observan los profesionales- ellas contestan que "están trabajando".

prostitución infantil es una realidad social de ámbito delictual con el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años y uno de mayor edad a cambio de bienes materiales, económicos o de cualquier otro beneficio.
La prostitución infantil suele abundar en países, regiones, estados, provincias, más pobres. Cuando hay Abuso sexual de niños, en este último quizá no se pueda considerar como Prostitución ya que en el caso del Abuso sexual el abusado (víctima) no recibe ningún tipo de pago. Cuando se presta el servicio sexual por un infante a cambio de un pago se habla de prostitución infantil
La prostitución infantil está prohibida en la gran mayoría de los países.
La prostitución infantil se daría principalmente por la pobreza extrema en algunas zonas de países desarrollados, y en países subdesarrollados.
Investigaciones llevadas en la Universidad de Guadalajara demostraron que, en México, la prostitución infantil es un grave problema del cual no se escucha mucho, un sin número de mafias están detrás del "negocio". Los consumidores, generalmente, son países ricos y los proveedores son países pobres.
La investigación demuestra que hay muchos factores que obligan a los menores de edad a prostituirse. Se demuestra que la mayoría de estos son las necesidades económicas en el hogar, la huida de casa y la búsqueda de auto sustento, la drogadicción, la explotación por parte de un proxeneta. Las consecuencias que este abuso puede traer a los niños son: drogadicción, suicidio, asesinatos, depresión, alcoholismo. Las víctimas de este abuso además de ser prostituidas son vendidas en el exterior.
TailandiaCamboyaIndiaBrasil y México se han identificado como principales focos de explotación sexual infantil
Un negocio perverso y redondo. Se vende una mujer por $ 150 y se puede alquilar por $ 100
Por: Elena Luz González Bazán (especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:07/12/2006)



La trata de blancas, niñas, adolescentes y mujeres, las formas de prostitución infantil y de mujeres adolescentes y adultas en forma represiva y compulsiva no tienen en nuestro país una ley que castigue a sus responsables; que embolsan suculentas ganancias consideradas entre el segundo y tercer negocio del mundo, detrás del negocio de las drogas y las armas. Algo así como 33 mil millones de dólares anuales, emparejando a las armas en algunas estimaciones.

Este negocio mafioso crece en Argentina sin límites, además no tiene castigo, reiteramos. Hay redes desplegadas en las principales ciudades del país, mientras que organizaciones internacionales cuestionan a nuestro país por la falta de legislación pertinente que reprima y persiga a este negocio perverso.

Entrar a la nueva tecnología de internet implica que el ofrecimiento de sexo es habitual, malévolo y mafioso, donde las chicas que exhiben son un comercio, pero nadie lo hostiga. El aumento de violaciones y la descomposición social no es responsabilidad solamente de la pobreza, la desocupación y la desintegración social. Lo peor es la hipocresía de una clase social con dinero y que se abastece de estas niñas, adolescentes y jóvenes que son explotadas impunemente, que se sirve de ellas, que las arruina de por vida. Las violaciones parecen haber aumentado, o lo que ha ascendido son las horas noticieros de los grandes medios.

La Organización Internacional para las Migraciones OIM sostiene que en nuestro país hay chicas y mujeres que son vendidas por 150 pesos o alquiladas por sus proxenetas, igual que un bien inmueble o mueble.

El esclavismo fue un sistema social que consideró a una parte importante de la sociedad como objeto de compra y venta, esto, no ha concluido, como se podía esperar hace más de unos 1.300 años, cuando las rebeliones de los esclavos dejaron sus vidas para ser considerados SERES HUMANOS. Por el contrario, continúa en forma moderna y renovada.

Estas cifras son las de la humillación de la mujer, vale conocerlas, porque como hemos sostenido en reiteradas oportunidades, los días implantados por las organizaciones mundiales debieran servir como forma de erradicación completa de estos flagelos. Por ejemplo, estos días como el de La Mujer o bien el de Lucha contra la violencia hacia la mujer, el 25 de noviembre pasado, no son fechas para que pacatas y pacatos hablen sobre esos días, por el contrario debieran ser de lucha, reflexión y compromiso, conciencia y exigencia de terminar con estos azotes.

Se puede comprar una mujer por 150 a 5.000 pesos. El alquiler en acuerdos sin papeles pueden ser por una semana hasta 45 días, el precio oscila entre 100 a 500 pesos.

Todo depende de la juventud de la mujer y de lo linda que sea. Este es ¨un 'sistema de plazas', que les sirve a los explotadores para hacer rotar a los planteles de sus prostíbulos y no 'aburrir' a los clientes. Al no ser un delito federal, los tratantes saltan de provincia en provincia, para dificultar las investigaciones que se inician en una jurisdicción y no pueden continuar inmediatamente en otra. Esa circulación se da, por ejemplo, en un triángulo que abarca el norte de Buenos Aires, el sur de Córdoba y el sur de Santa Fe¨, sostiene el medio Oberá digital.
Prostitucion De Adolescentes *

Ante el crecimiento desmedido de la pornografía infantil y la prostitucion de niños y adolescentes a nivel mundial, es necesario sensibilizar a la sociedad en el sentido de combatir estos delitos que son una realidad inmediata.
La prostitucion es en ocasiones resultado de la ignorancia la pobreza y la inmoralidad de algunos seres humanos, es practicada por hombres y mujeres si bien la prostitucion juvenil es un problema que atenta contra personas altamente vulnerables y desprotegidos.
La oficina católica de la infancia, identifica las siguientes características sobre la prostitucion infantil y juvenil en America Latina:

    ❖ La prostitucion como estrategia de supervivencia de los sectores mas empobrecidos no puede ser considerada una opción de vida sino una forma de esclavitud.

    ❖ Existen otras formas de prostitucion que no están directamente relacionadas con las situaciones de exclusión socio-económica y política más críticas, sino más bien determinadas por elementos axiológico-culturales como el consumismo y la presión hacia el éxito.

    ❖   A los determinantes económicos se suman factores culturales que reproducen y mantienen la situación de opresión de la mujer. La prostitucion es una expresión de esta opresión, pero también, de la opresión a otros grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes.

  Se decía que los factores que llevaban a la prostitución eran biológicos, debido a que la mujer estaba llena de sexualidad y otros pensaban que lo que llevaba a la prostitución era la falta de madurez sexual, pero hoy en nuestros días hay muchos tipos de factores que pueden inducir a la prostitución como son:

  PROBLEMAS ECONOMICOS
  PROBLEMAS MATRIMONIALES
  PROBLEMAS FAMILIARES
  MADRE SOLTERA
  DROGODEPENDENCIA
  INDUCCION
  COACCION
infancia abandonada

Es posible que al leer este mensaje, se imaginen inmediatamente una escena de niños que deambulan por las calles en busca de alimento.
Lamentablemente los niños abandonados no son sólo los que viven en las calles, sino también muchos de los que tienen un hogar y van a las escuelas cuya situación es producto de la insensibilidad y despreocupación egoísta de quienes dicen estar a su cuidado pero que consideran a sus hijos solo como un motivo más de vanagloria y servicio personal, no como seres dignos de un futuro sólido.
Cada año se celebra en la mayoría de los países el “DÍA DEL NIÑO” en los que abundan más los discursos y promesas, que las soluciones. Un niño no se construye sólo levantándole en brazos, sino levantándole su vida. Esto significa una dedicación que está muy lejos de sentar niños frente a los dibujos animados para tenerlos quietos y librarse de responsabilidades. Más bien significa estar libre de egoísmo personal dedicando tiempo y esfuerzo al propósito de que esos pequeños no crezcan abandonados a su propia suerte, ni a los malos consejos de los amigos, sino con una sola formación de principios que les ayuden a enfrentar a la sociedad con manos que trabajan, no con manos que piden, con mente sana y espíritu limpio, no con pensamientos ruines forjados con los golpes destructivos de una sociedad en decadencia.
CAPÍTULO I
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 1.1. - Definición del Problema
    La infancia abandonada constituye uno de los problemas sociales más graves y notorios existentes en la actualidad; y a su vez incide en el surgimiento de otra cadena de problemas que también son preocupantes como es el caso de los jóvenes con problemas de conducta, drogadicción y otros.
    El abandono es un flagelo sobre todo de los niños extraviados de los hogares, hijos de padres en proceso judicial, niños abandonados en hospitales y maternidades, en hogares ajenos y centros asistenciales; y también niños en peligro mortal rescatados por el INAM por el peligro que corren en manos de padres alcohólicos y agresivos.
    La inmensa población de menores con problemas de conducta y esos a los que regularmente solo puede decírseles “Transgresores” se han convertido en los grandes olvidados del país.
    Son jóvenes y adolescentes que apenas acaban de dejar atrás la pubertad y no cuentan con el apoyo familiar, ni con el debido apoyo del estado. Estos jóvenes están a la deriva, ocasionalmente son capturados por los cuerpos policiales por vagancia, alcoholismo, autor de ratería o cualquier otro hecho unible de mayor gravedad, entonces el problema se complica: no hay sitios donde enviarlos.
    Algunos van a parar a las celdas ordinarias de la delincuencia común, son puestos a la orden de tribunales, o temporalmente quedan encerrados en la dependencia que para menores tiene el cuerpo técnico de policía judicial.
    Diariamente se habla de jóvenes y niños abandonados a su propia suerte; los cuales no constituyen prioridad alguna en los presupuestos nacionales y son al parecer los más marginados en los afectos y preocupaciones. Se habla de esos adolescentes solo cuando aparecen involucrados en algún hecho que llame la atención a la ciudadanía. Solo en esos momentos la atención se vuelve hacia esos menores y la opinión pública reacciona escandalizada porque muchachos que no pasan de 13, y 14 años se encuentran involucrados en actos delictivos, solos o compartiendo responsabilidades con los adultos.

    Perfil psicosocial del niño y adolescente en estado de abandono en el Perú

    Estudio sobre la situación psicosocial de los niños y adolescentes albergados en el hogar "Jesús mi Luz" de la ciudad del Cusco, derivados de los Juzgados de Familia por encontrarse en presunto estado de abandono

    Breve resumen

    El presente trabajo pretende establecer las posibles causas que llevan a un niño a  institucionalizado en un albergue del estado u otra entidad, y por tanto a desligarse de su entorno  natural.

    Introducción

    Los niños y adolescentes albergados como medida de protección en instituciones públicas y privadas por encontrarse en presunto abandono material ymoral, reflejan la grave crisis que atraviesa la familia en nuestro país, producto de un conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales que han afectado su normal desarrollo y amenazan su existencia como tal.
    El presente estudio surge de la necesidad de sistematizar, conocer y aportar información que nos ayude a la comprensión de la situación de abandono y permita elaborar estrategias de acción en el ámbito local. Para ello se ha trabajado sobre la base de la información existente en los Expedientes de los 73 niños y adolescentes albergados en el Hogar por disposición Judicial como medida de protección, durante todo el año de 2003 y los cuadernos de campo de los  a cargo de su atención integral.

    Justificación

    En las últimas décadas, producto de las desigualdades sociales, económicas y culturales, entre otras, se ha agravado la situación de la familia peruana, principalmente de la mujer y los niños y adolescentes, generando situaciones que ponen en riesgo su integridad y expulsan a sus miembros hacia la vida de calle, la drogadicción, la institucionalización, etc. Por medio del presente estudio podremos conocer algunas características psicosociales del niño en abandono y de su familia, que nos permita comprender los factores que intervienen en su institucionalización.
    Objetivo de la investigación
    El presente estudio tiene por objetivo determinar las características psicosociales de los niños y adolescentes albergados en el Hogar "Jesús mi Luz" de la cuidad del Cusco - Perú, que influyen o condicionan de alguna manera la situación de abandono, para poder plantear  de prevención y acción oportuna.
    sexo sin protección



    Un reciente relevamiento arrojó que el número de jóvenes que tienen sexo sin los debidos cuidados con una pareja nueva subió un 111% en Francia, un 39% en Estados Unidos y en un 19% en Reino Unido en los últimos tres años
    Los jóvenes de todo el mundo están teniendo cada vez más relaciones sexuales sin protección y saben menos sobre opciones anticonceptivas efectivas, de acuerdo a un sondeo multinacional difundido el lunes.
    El estudio llamado “Sin ninguna pista o con todas las respuestas: Tu derecho a estar informado sobre anticoncepción” dijo que el número de jóvenes que tienen sexo sin protección con una pareja nueva subió un 111% en Francia, un 39% en Estados Unidos y en un 19% en Reino Unido en los últimos tres años.
    El informe fue preparado para que su publicación coincidiera con el Día Mundial de la Anticoncepción (WCD, por sus siglas en inglés).
    “No importa el lugar del mundo en el que están, existen barreras que impiden a los adolescentes recibir información fiable sobre sexo y anticoncepción, que es el motivo por el que los mitos o los conceptos erróneos siguen tan extendidos”, dijo Denine Keller, miembro del grupo de trabajo del WCD, en un comunicado.
    “Cuando los jóvenes tienen acceso a información y servicios de anticoncepción, pueden tomar decisiones que afectan a todos los aspectos de sus vidas, y esa es la razón por la que es tan importante que tengan una información precisa y sin prejuicios”, agregó.
    'Anticoncepción: ¿Quién es Responsable de Todos Modos?' es una encuesta que resalta una desconexión significativa entre las actitudes de los adolescentes para aceptar la responsabilidad a la hora de usar un método anticonceptivo y lo que hacen en su vida cotidiana. Asimismo, muestra la confusión existente sobre las opciones anticonceptivas.

    Apoyada por una coalición de diez organizaciones internacionales con intereses en la salud sexual, este trabajo contó con la participación de más de 5,000 adolescentes, entre los 15 y 24 años de edad, de 25 países de Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica, incluido México.

    Y es que el número de embarazos adolescentes va en aumento a nivel mundial, por lo que de acuerdo a los resultados, la razón más común para no usar un método anticonceptivo es no tenerlo disponible en el momento.

    No obstante, impedimentos clave varían entre mercados y regiones. En América Latina, el 60% de adolescentes mujeres y 55% de adolescentes hombres consideran que charlar con su pareja sobre un método anticonceptivo resulta ‘difícil’, de acuerdo a la encuesta del DPEA del año pasado.